Los pagos de países con altas emisiones para mitigar el daño que el cambio climático ha causado en las partes más vulnerables del mundo finalmente en la agenda para el debate en una cumbre mundial sobre el cambio climático, más de 30 años después de que la idea fuera articulada por primera vez por delegados de pequeños estados insulares en desarrollo.

Pérdida y daños es el término utilizado por la ONU para describir estos impactos del cambio climático que no se pueden prevenir y a los que las personas no se pueden adaptar. Estos incluyen vidas que se han perdido y se perderán, comunidades desplazadas por el aumento del nivel del mar, clima extremo y hambruna, medios de subsistencia y patrimonio cultural destruidos y ecosistemas dañados sin posibilidad de reparación debido a que no se detuvieron las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, el aumento de la temperatura global.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU informó que aproximadamente entre 3,3 y 3,6 mil millones de personas son altamente vulnerables al cambio climático. Muchos de ellos viven en África occidental, central y oriental, Asia meridional, América central y del Sur, así como en pequeños estados insulares en desarrollo, como Vanuatu en el Pacífico y en el Ártico.

A medida que los países de estas regiones desvían una mayor parte de su riqueza hacia la preparación y recuperación de las tormentas, la expansión de los desiertos y el derretimiento de los glaciares, se quedan con menos dinero para reducir sus emisiones y contribuir a alcanzar el objetivo de 1,5 °C acordado en las negociaciones de París en 2015. Los países ricos, que son responsables de la mayoría de las emisiones, prometieron 100.000 millones de dólares estadounidenses (87.200 millones de libras esterlinas) al año en ayuda en 2015.

Pero un informe reciente de la ONU encontró que la financiación internacional para ayudar a los países más vulnerables a adaptarse al cambio climático (con diques más grandes, por ejemplo) ha ascendido a menos de una décima parte de lo que se necesita, y la brecha entre los dos se está ampliando. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia se encuentran entre los mayores rezagados cuando se tiene en cuenta su responsabilidad histórica en el cambio climático. No ha habido financiación separada para abordar el daño ya causado por el calentamiento.

Leer  La UE acuerda un fondo para daños climáticos, lo que da energía a las conversaciones empantanadas de la COP27

En la COP26 de 2021, los países en desarrollo propusieron un mecanismo de financiación de pérdidas y daños para ayudar a las comunidades a recuperarse de los desastres y compensarlas por lo que ya han perdido. La UE y EE.UU. se resistieron a esto en los últimos días de conversaciones.

En cambio, se estableció el Diálogo de Glasgow: una serie de debates sobre cómo organizar la financiación para ayudar a los países que son los más afectados por el cambio climático. Los delegados de los países en desarrollo quedaron profundamente decepcionados. En lugar de apoyo material, obtuvieron otra charla.

Pero muchos de estos mismos negociadores se dirigen a la COP27 con una nueva determinación. Aquí hay tres razones por las que las pérdidas y los daños son cada vez más difíciles de ignorar para los países ricos.

1. La ciencia más reciente

La ciencia de la atribución, que aclara los vínculos entre los fenómenos meteorológicos extremos y las emisiones, ha dado grandes pasos en los últimos años. A través de más de 400 estudios, los científicos han examinado los incendios forestales en los EE. UU., las olas de calor en la India y Pakistán, los tifones en Asia y las precipitaciones récord en el Reino Unido.

En términos generales, esta investigación muestra que los más pobres y vulnerables soportan la carga más pesada a pesar de haber contribuido menos al problema. Esta creciente base de pruebas refuerza el caso de las reparaciones.

2. Los impactos climáticos están aumentando

Las inundaciones mortales en Pakistán en agosto son las últimas de una serie de desastres que han hecho que las pérdidas y los daños ocupen un lugar destacado en la agenda mundial. Según un estudio reciente, hasta el 50 % de las lluvias no se habrían producido sin el cambio climático.

Los líderes de Pakistán han dicho que los países ricos deben ayudar a pagar la factura. Después de todo, son las acciones de este último las que precipitaron el desastre. Las emisiones históricamente bajas de Pakistán significan que su propia contribución al cambio climático es insignificante.

Desde sequías en Somalia hasta inundaciones en Nigeria, el clima extremo durante 2022 también ha causado sufrimiento a los países africanos con poca culpabilidad por el cambio climático. Dado que la COP27 se llevará a cabo en Egipto y ha sido apodada «la COP africana», estos argumentos saldrán a la luz.

Leer  Las acciones europeas tocan máximos de seis semanas por la esperanza de una desaceleración del alza de tasas

3. Impulso creciente fuera del proceso de la ONU

El creciente número y la importancia de las demandas presentadas contra países y empresas que no logran reducir sus emisiones resaltan la creciente frustración con las negociaciones en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Mientras los países ricos sigan evadiendo el problema de las pérdidas y los daños, los países y comunidades vulnerables, y sus abogados, buscarán soluciones alternativas.

Eso no quiere decir que no hayan tenido algunos éxitos recientes notables. El Comité de Derechos Humanos de la ONU (UNHRC) decidió en septiembre que el gobierno australiano no está protegiendo a los isleños del Estrecho de Torres de los efectos del cambio climático. Esto sienta un precedente en el derecho internacional de los derechos humanos que algún día podría extenderse a gobiernos e instituciones que han afectado a personas más lejanas.

Pero, fuera de la ONU, los países más pobres se están organizando para explorar formas diplomáticas y legales cada vez más sofisticadas de ejercer presión sobre los países ricos. En la COP26, los primeros ministros de Antigua y Barbuda y Tuvalu lanzaron una comisión para explorar los tipos de compensación que los pequeños estados insulares podrían buscar en virtud del derecho internacional. Un grupo de países encabezado por Vanuatu se dirige a la Corte Internacional de Justicia.

Dado que los altos niveles de deuda dificultan su capacidad para recuperarse de los estragos del cambio climático, los líderes africanos y de las islas pequeñas exigen a los deudores (incluidos los bancos de desarrollo y los países ricos) cancelar, suspender o reprogramar los pagos para que las naciones vulnerables puedan gastar más en la reducción de emisiones. y la adaptación al cambio climático. Estas propuestas han sido denominadas «deuda por canjes climáticos».

El Fondo Monetario Internacional anunció recientemente un fideicomiso de resiliencia y sostenibilidad para ayudar a proteger las finanzas de los países vulnerables de los desastres climáticos, lo que sugiere que la política de desarrollo está cambiando lentamente. Esto siguió a la campaña de Mia Mottley, la primera ministra de Barbados.

Cuerdas unidas

Algunos países ricos ahora están tomando medidas, lo que sugiere un reconocimiento cada vez mayor de que esta financiación no se puede retrasar para siempre. En septiembre, Dinamarca fue la primera parte de la ONU en prometer financiación (alrededor de 13 millones de dólares estadounidenses) para hacer frente a pérdidas y daños. El G7, bajo el liderazgo de la presidencia alemana, ha lanzado una iniciativa para ampliar el acceso a la ayuda financiera inmediatamente después de los desastres climáticos a través de mejoras en los planes de seguro y seguridad social existentes.

Leer  Funcionarios chinos atan a dos mujeres y las humillan en las calles por no usar máscaras

Debido a que estas iniciativas han salido de las negociaciones de la CMNUCC, los países donantes son libres de dictar los términos de su apoyo, eludiendo un proceso que debería tratar de satisfacer las necesidades de las comunidades vulnerables. Gran parte de su financiación se destinará a planes de seguros. Muchas de las compañías de seguros que se beneficiarían tienen su sede en Europa y Estados Unidos.

Los pagos de seguros pueden ser un salvavidas para los pequeños agricultores afectados por la sequía y los propietarios de viviendas inundados. Pero algunos riesgos no son asegurables, especialmente aquellos que tienen un inicio lento, como los que resultan del aumento del nivel del mar. Luego están los daños menos tangibles, como la pérdida de medios de vida, enfermedades y pérdida de biodiversidad. El seguro contra ciclones no compensará a los pescadores de Tuvalu que pueden perder sus pesquerías costeras a medida que los arrecifes de coral sucumben al calentamiento.

El próximo frente en el debate sobre pérdidas y daños involucrará explorar si proporcionar financiamiento como una forma de solidaridad (en lugar de compensación) es más aceptable para los países ricos. Si ese dinero está envuelto en esquemas de seguros, diseñados para enriquecer a los consultores, en realidad no ayudará a los países pobres. El progreso en la COP27 estará determinado por si estas naciones sienten que la CMNUCC es capaz de ayudarlas.

¿No tienes tiempo para leer sobre el cambio climático tanto como te gustaría? Obtenga un resumen semanal en su bandeja de entrada en su lugar. Todos los miércoles, el editor ambiental de The Conversation escribe Imagine, un breve correo electrónico que profundiza un poco más en un solo problema climático. Únase a los más de 10 000 lectores que se han suscrito hasta ahora.

Lisa Vanhala recibe financiación del Consejo Europeo de Investigación. También ha sido consultora de la Fundación Baring, Public Law Project, la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos del Reino Unido y Practical Action. Es miembro cooptado del comité de concesión de subvenciones de Futuros Sostenibles de Joseph Rowntree Charitable Trust.

La conversación