Un tribunal de la ONU en La Haya abrió el jueves el juicio por genocidio de un empresario ruandés capturado hace dos años después de décadas prófugo, y los jueces dijeron que la audiencia debe continuar a pesar de la decisión del sospechoso de boicotearla desde su celda.

Felicien Kabuga, ex empresario y propietario de una estación de radio, es uno de los últimos sospechosos buscados por un tribunal de la ONU que procesa los crímenes cometidos en el genocidio de 1994, cuando los extremistas de la mayoría hutu mataron a más de 800.000 tutsis de la minoría y hutus moderados en 100 días.

«La cámara entiende que el señor Kabuga se encuentra bien esta mañana, pero ha decidido no asistir a la audiencia esta mañana ni en persona ni por videoconferencia», dijo el juez Iain Bonomy.

«El juicio debe continuar» con la declaración de apertura del fiscal, decidieron los jueces.

Kabuga tiene entre mediados y finales de los 80, aunque se disputa su fecha precisa de nacimiento. Fue arrestado en mayo de 2020 en París entre los bloqueos de COVID-19 y extraditado a La Haya, donde se declaró inocente. Durante sus audiencias de extradición en Francia, describió las acusaciones en su contra como «mentiras».

Los fiscales acusaron al ex magnate del café y el té de tres cargos de genocidio y dos cargos de crímenes de lesa humanidad, principalmente por promover el discurso de odio a través de su emisora, Radio Televisión Libre des Milles Collines (RTLM).

También está acusado de armar a las milicias de la etnia hutu.

“En apoyo al genocidio, Kabuga no necesitaba empuñar un rifle o un machete en un bloqueo de carretera. Más bien, suministró armas a granel y facilitó el entrenamiento que preparó a los Interahamwe (milicias hutu) para usarlas”, dijo el fiscal de la ONU Rashid. Rashid dijo en su declaración de apertura.

Leer  Las refinerías europeas tienen un exceso de oferta a medida que disminuyen los temores de escasez de petróleo

Agregó que, de manera similar, Kabuga no necesitaba levantar un micrófono para pedir el asesinato de tutsi, sino que fundó una estación de radio que «transmite propaganda genocida en Ruanda».

Los fiscales dijeron que los cargos de genocidio cubren violaciones y agresiones sexuales, así como asesinatos. Se animó a los hutus en las transmisiones de RTLM a «probar» a las mujeres tutsi, dijeron.

El fiscal de la ONU, Serge Brammertz, dijo a Reuters que la apertura del juicio reforzaría la justicia internacional.

«Incluso si ha tomado más de 20 años, la justicia aún puede tener éxito y se puede hacer justicia», dijo.