Josep Lluis Rodriguez no ha perdido la esperanza de una Cataluña independiente. Pero cinco años después de un referéndum prohibido, ya no espera nada de los líderes separatistas profundamente divididos en Barcelona.
«Claro que hay frustración y rabia, porque no hicieron lo que deberían haber hecho», dijo a la AFP el exjefe de la empresa, de 62 años, sobre los líderes que no cumplieron sus promesas separatistas.
«Está claro que ya no están abiertamente interesados en la independencia», dijo, parado afuera de la iglesia en Arenys de Munt, al norte de Barcelona.
El malogrado referéndum del 1 de octubre de 2017 desató una crisis política de la que los separatistas nunca se han recuperado, y en vísperas del aniversario, la coalición independentista de Cataluña estaba al borde del colapso.
Se pueden ver muchas banderas independentistas catalanas ondeando desde los balcones a lo largo de la calle principal de Arenys de Munt, un pueblo de 9.000 habitantes que fue el primer lugar en celebrar un referéndum simbólico sobre la independencia en 2009.
Cientos de municipios siguieron su ejemplo, impulsando una oleada de activismo independentista que alcanzaría su clímax en los hechos de octubre de 2017 bajo el gobierno regional de Carles Puigdemont.
A pesar de haber sido prohibido por los tribunales españoles, el referéndum de 2017 organizado por el gobierno separatista siguió adelante, pero se convirtió en un caos cuando la policía intervino para detenerlo, lo que provocó enfrentamientos empañados por la violencia.
«El 1 de octubre fue cuando la sociedad civil realmente salió en masa», tomando por sorpresa a los partidos separatistas que no esperaban una movilización tan grande en respuesta a sus movimientos hacia la independencia, dijo Rodríguez.
«Solo más tarde nos dimos cuenta de que no tenían un plan concreto, ni estructuras (para lograr la independencia)», dijo Rodríguez, activista de la ANC, el movimiento separatista de base más grande de la región.
A pesar de la represión policial, el hecho de que se llevara a cabo el referéndum fue «una gran victoria para los catalanes», dijo.
Y para conmemorar el aniversario este sábado asistirá a una manifestación en Barcelona empeñada en conseguir un nuevo referéndum.
«Estamos organizados y cuando llegue el momento, nos movilizaremos».
Los resultados del referéndum de octubre de 2017 nunca se corroboraron de forma independiente, y siguieron semanas de confusión, que culminaron en una breve declaración simbólica de independencia por parte del parlamento catalán.
Eso resultó ser la gota que colmó el vaso, con Madrid despidiendo al gobierno catalán, suspendiendo la autonomía de la región y enjuiciando a sus líderes mientras luchaba por manejar la peor crisis política de España en décadas.
A pesar de las grandes pasiones por la independencia, la región en sí sigue dividida, con solo el 41 por ciento a favor de la separación, mientras que el 52 por ciento quiere permanecer en España, sugirió la última encuesta.
Pero está muy lejos del 49 por ciento que quería separarse en la encuesta de octubre de 2017.
El año pasado, los separatistas volvieron a obtener la mayoría en las elecciones autonómicas y lograron improvisar una frágil coalición que agrupa a ERC de izquierdas y JxC de línea dura.
Pero están muy enfrentados sobre cómo lograr la independencia, con ERC apostando por una estrategia negociada a través del diálogo con Madrid, mientras que JxC prefiere un enfoque de confrontación dado que España ha descartado cualquier nuevo referéndum.
«El estancamiento político sigue, el Gobierno catalán está dividido y todos los días se atacan en la prensa por mil cosas», dijo Joan Botella, politólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona.
«Nadie está sugiriendo un camino a seguir o cómo resolver el conflicto».
Harto del estancamiento, el ANC llamó a la gente a las calles para la marcha anual «Diada» el 11 de septiembre con un grito de guerra denunciando a los políticos e insistiendo en que «solo el pueblo y la sociedad civil pueden lograr la independencia».
El poderoso movimiento ha sido abiertamente crítico con el diálogo del gobierno catalán con Madrid, y este año su líder, Pere Aragonés, no asistió al mitin.
La policía dijo que 150.000 personas asistieron al evento, la cifra más baja en una década, sin contar los dos años de la pandemia de covid-19.
«La gente se siente engañada y frustrada, pero eso no significa que dejará de apoyar la independencia», dijo Josep Sánchez, alcalde de Arenys de Munt, de pie junto a un pequeño monumento del ayuntamiento con motivo del referéndum de 2017.
Pero la comerciante Magda Artigas ha perdido toda esperanza de ver el surgimiento de una república catalana independiente, a pesar de haberla votado en los sucesivos referéndums de 2009, 2014 y 2017.
“Ya tengo 64 años, no pasará en mi vida”, dijo con una sonrisa triste.