Los líderes de la UE se preparan para conversaciones duras sobre cómo manejar el shock energético de Europa el jueves, con las capitales en desacuerdo sobre la imposición de un tope a los precios del gas disparados por la guerra en Ucrania.
Los 27 estados miembros del bloque han estado discutiendo durante meses sobre las medidas para reducir las facturas de energía y llegarán a su cumbre de Bruselas con frialdad.
Países como Italia están presionando con fuerza para lograr un tope rápido y ambicioso en los precios, ante la oposición de Alemania, la economía más grande de la UE.
La presión política para actuar es enorme, con huelgas y protestas por el costo de la vida que se extienden por toda Europa, especialmente en Francia y Bélgica, y empresas que temen la bancarrota debido a las altas facturas.
Si esta cumbre no da como resultado una «señal política clara de que… ya no toleramos los altos precios del gas», será «un fracaso de Europa», dijo el lunes el primer ministro belga, Alexander De Croo.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, ha tratado de satisfacer las opiniones divergentes con una serie de propuestas que espera ayuden a los europeos a pagar su calefacción a medida que se acerca el invierno.
Pero estos han sido descartados como tímidos por aquellos que desean un techo claro en los precios del gas a pesar de la opinión opuesta, defendida por Alemania, pero también por Dinamarca y los Países Bajos, de que esto cortaría el suministro o fomentaría el consumo.
El impulso por un enfoque común se ha visto obstaculizado aún más por la discordia entre Francia y Alemania, que estalló abiertamente el miércoles cuando retrasaron una reunión regular entre los ministros del gabinete.
Los avances en la UE son difíciles de lograr cuando las mayores potencias del bloque no están de acuerdo y el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller Olaf Scholz estaban programados para reunirse antes de la cumbre para reparar los lazos.
«Ha habido mucho progreso, pero ningún avance fundamental», dijo un alto diplomático de la UE involucrado en las negociaciones antes de la cumbre de dos días.
«Las prioridades difieren: Alemania ha elegido la seguridad del suministro porque puede pagar los altos precios, pero muchos países no pueden mantenerse al día con el costo», agregó el diplomático.
Las propuestas de la Comisión incluyen una idea para permitir las compras conjuntas por parte de los gigantes energéticos de la UE con el fin de obtener precios más baratos para reponer las reservas.
Otra propuesta es otorgar a la Comisión el poder de establecer un «corredor» de precios en el principal índice de gas de Europa para intervenir cuando los precios se salgan de control.
Reunidos en Bruselas, los líderes de la UE regatearán las propuestas de la Comisión, y algunos países buscarán algo de mucho más alcance que lo que se ofrece.
Pero el canciller alemán, Olaf Scholz, rechazó nuevamente el jueves cualquier intento de la UE de limitar los precios de las importaciones de gas diciendo que «conlleva el riesgo de que los productores luego vendan su gas en otros lugares».
Sin embargo, Scholz acogió con satisfacción la propuesta de la Comisión Europea de compras conjuntas en la UE.
Un gran problema en Europa es el vínculo entre los precios del gas y la electricidad. Según las normas de la UE, un índice de precios del gas ayuda a establecer el precio de la energía eléctrica en todo el continente, incluso si proviene de energía nuclear, energías renovables o carbón.
Pero el índice se ha disparado desde que Ucrania fue invadida por Rusia, el país que suministró el 40 por ciento de las importaciones de gas de la UE antes de la guerra.
Varios países, incluida Francia, que tiene energía nuclear, están pidiendo una excepción al mecanismo del precio del gas mientras la comisión elabora un nuevo sistema que refleja mejor la realidad del mercado.
Esto ya se otorgó a España y Portugal a principios de este año, dándoles más libertad para mantener bajos los precios de la electricidad a pesar del aumento de los precios.
«No deberíamos tener que pedir cuatro veces lo mismo a la Comisión para tener una propuesta», dijo a la AFP la ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, antes de la cumbre.
«Es frustrante ver cuán lenta y minuciosa es la respuesta de Europa al desafío que enfrentamos», dijo Ribera.