Cada vez hay más señales de que la asociación crucial entre Alemania y Francia se está tambaleando, dicen los expertos, al igual que la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el aumento de los costos de la energía ejercen una presión extrema sobre la UE.
En medio de desacuerdos sobre energía, política exterior, adquisición de armas y más, una reunión conjunta del gabinete se retrasó hasta enero, mientras que una reunión parlamentaria de parlamentarios franceses, alemanes y polacos se canceló el fin de semana.
Siempre ha habido «momentos difíciles» en la relación, dijo la exembajadora de Francia en China, Gran Bretaña y Rusia, Sylvie Bermann.
«Pero claramente estamos en un período de crisis, y la relación franco-alemana parece más tensa que nunca», dijo.
No ayudó que la guerra de Ucrania estallara cuando el canciller alemán Olaf Scholz apenas había asumido el cargo, y los expertos dijeron que la relación del presidente francés Emmanuel Macron con él no es tan cálida como con la excanciller Angela Merkel, con quien intercambiaba mensajes de texto todos los días.
Scholz y Macron se reunirán uno a uno en París el miércoles después de la reunión de líderes europeos de la semana pasada.
«Hay un proceso de aprendizaje necesario» a medida que la coalición de gobierno de tres partidos de Alemania se pone de pie, dijo Alexandre Robinet-Borgomano, un experto en política alemana del grupo de expertos francés Institut Montaigne.
«En el futuro, el gobierno alemán tendrá que construir compromisos con más diálogo, más conexión con sus socios europeos», agregó.
El eje Berlín-París ha sido la base del compromiso de la UE durante décadas, y los dos países más grandes y ricos del bloque son aún más críticos desde la partida de Gran Bretaña.
El peso pesado económico de Europa, Alemania, ha sembrado la discordia con planes para un subsidio energético nacional de 200.000 millones de euros (197.000 millones de dólares), en lugar de un acuerdo en toda la UE para limitar los precios.
“No creo que sea bueno para Alemania o para Europa si se aísla”, dijo Macron la semana pasada sobre los planes, que los países más pequeños temen que puedan hacer subir los precios.
Irónicamente, las quejas de Francia y otros lugares surgen cuando Alemania parece estar cediendo a demandas de larga data, dijo el analista Robinet-Borgomano.
Francia lleva 10 años «en primer lugar reprendiéndola (a Alemania) por no gastar lo suficiente en defensa, por no tener una visión estratégica o geopolítica, y en segundo lugar reprendiéndola por quedarse estancada en la política de austeridad y no gastar dinero», señaló.
Eso es «exactamente de lo que nos quejamos hoy», agregó Robinet-Borgomano.
Berlín «está invirtiendo más para estimular el crecimiento y la demanda interna, está asumiendo un papel de liderazgo y está construyendo la defensa europea» con nuevos gastos masivos tras el asalto de Rusia a Ucrania.
La discusión sobre los subsidios a la energía fue barrida bajo la alfombra con un acuerdo para una «hoja de ruta» del precio de la energía en la cumbre de la UE de la semana pasada.
Francia también rechazó las súplicas de Alemania de construir un nuevo gasoducto terrestre, conocido como MidCat, desde las terminales de importación en España y Portugal hasta las redes europeas.
En cambio, Macron anunció la semana pasada un oleoducto submarino desde Barcelona a Marsella, sin un cronograma de finalización ni detalles de su financiación.
Mientras tanto, en defensa, un campo en el que Francia y Alemania se han esforzado por mostrar unidad, las diferencias también han salido a la superficie.
París se ha mantenido al margen de un plan liderado por Alemania para un escudo antimisiles que se extienda por gran parte de Europa, que hasta ahora ha atraído a 14 países, incluidos Gran Bretaña, Bélgica y los Países Bajos.
Un asesor de Macron dijo que Francia teme un «reinicio de la carrera armamentista en Europa» y se apegará a sus propios sistemas de defensa aérea.
El analista Robinet-Borgomano sugirió que, de hecho, París estaba molesto porque el escudo usaría equipos fabricados en Estados Unidos e Israel en lugar de una alternativa franco-italiana.
Francia «debería haber impulsado la interoperabilidad entre los sistemas para garantizar la soberanía europea, podemos ver que se trata de competir por el liderazgo en la defensa europea», dijo.
Un tema aún más espinoso es un plan para desarrollar un avión de combate de próxima generación alemán-francés-español conocido como Future Combat Air System (FCAS).
Los contratos para la próxima fase de desarrollo del avión, que supuestamente reemplazará las flotas existentes de Rafales franceses y Eurofighter alemanes y españoles para 2040, aún no se han firmado.
«Hay un acuerdo político, pero está atascado a nivel de las empresas», dijo un alto funcionario francés.
El fabricante francés Dassault «teme perder su posición en el mercado» si se ve obligado a trabajar con su competidor Airbus, agregaron.